Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un factor que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un intervalo de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de forma más sencilla y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar tirezas innecesarias.
En este plataforma, hay numerosos técnicas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina práctico que facilite percibir del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un obstáculo decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el físico trabaje sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los mas info órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.